Entrevista a Ángeles y Alberto
de El Lagar de Moha

Alberto Moro y Ángeles Ortega son los dueños de El Lagar de Moha, el primer y único viñedo biodinámico de la DO Rueda (ubicado en Valladolid). En 2018 Alberto, siguiendo el legado de su familia con muchas generaciones vinculadas a la viticultura, cumplió su sueño de montar su propia bodega y lo hizo junto a Ángeles, su mujer. Todos sus vinos y viñedos están certificados como ecológicos por la Unión Europea. Sus elaboraciones hablan de sus valores, del respeto a la tierra y de su sintonía con los ciclos de la naturaleza.
Ángel paseando por el viñedo ecológico – El Lagar de Moha

Ángeles, Alberto, primero de todo nos gustaría conoceros un poco mejor. ¿Cómo y cuándo nació El Lagar de Moha? ¿Cuál ha sido vuestro recorrido hasta llegar aquí?

El Lagar de Moha se creó en el año 2018. La pusimos en marcha porque Alberto desde siempre tuvo el deseo de tener su propia bodega. Fue su constancia en este sentido lo que nos animó a hacerla.

El recorrido hasta la fecha ha sido intenso, nos ha enseñado muchas cosas, sobre todo a flexibilizar. También ha si retador y para los dos, muy emocionante.

Enológicamente hablando, ¿cómo os definiríais con una sola frase?

Calidad en la elaboración e inconformismo por definición.

¿Cuál y cómo es la gama actual de vinos que elaboráis?

Actualmente tenemos en nuestro portfolio seis vinos, cuatro jóvenes y dos con crianza.

Los jóvenes son: Sapientia verdejo, Sapientia Sauvignon Blanc, Antígona Tempranillo y Tiempos Modernos Godello. Todos ellos muy bien elaborados, auténticos y frescos.

Con crianza tenemos Varron Cuvée que es un verdejo que dejamos envejeciendo un año en barrica de roble francés y Nuestra Fauna que es un verdejo con una crianza de quince meses en ánfora de barro. Ambos dos muy especiales, de excelente calidad, de esos que te hacen disfrutar de verdad.

Si solo pudierais elaborar uno de ellos ¿cuál sería y por qué?

Varron, porque tiene un proceso de elaboración más completo, donde solo seleccionamos lo mejor y lo elaboramos con el mayor cuidado para conseguir un vino de una gran longevidad.

Sois el primer y único viñedo biodinámico de la DO Rueda. ¿Cuál ha sido vuestro recorrido hasta conseguirlo y qué os ha llevado a ello?

Desde el inicio nuestro planteamiento fue tener viñedo en ecológico. Trabajamos desde el comienzo por conseguir esta certificación y una vez la obtuvimos el camino natural nos llevó a dar un paso más adelante en este sentido. La biodinámica no deja de ser una agricultura ecológica más radical donde plantas, animales y personas están en más sintonía. Todo esto resonaba mucho más en nosotros y en nuestra forma de pensar.

¿Cuáles diríais que han sido los cambios en materia de viticultura y elaboración más notables que se han experimentado en la bodega en los últimos años?

El cambio más notable sin duda ha sido pasar a cuidar del viñedo de una manera biodinámica.

Ahora también estamos empezando a trabajar en agricultura regenerativa, con la idea de desarrollar al máximo el ecosistema en la viña para obtener una uva de gran calidad con la que elaborar nuestros vinos.

¿Tenéis en mente alguna novedad que nos podáis adelantar para esta campaña o en un futuro próximo?

Una novedad grande es que hemos recuperado, junto con la Junta de Castilla y León, una variedad tinta prácticamente perdida en nuestra zona, la estaladiña, con la que pretendemos elaborar un nuevo vino este año.

«LA BIODINÁMICA NO DEJA DE SER UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA MÁS RADICAL DONDE PLANTAS, ANIMALES Y PERSONAS ESTÁN EN MÁS SINTONÍA.»

¿En qué tipo de depósitos elaboráis actualmente vuestros vinos en cuanto a materiales y formas? ¿Hacéis diferenciación a la hora de utilizar unos u otros, por ejemplo, para fermentar, según el perfil del vino buscado?

Actualmente utilizamos hormigón, acero inoxidable, barricas de roble y ánforas de barro. El hormigón lo utilizamos para vinos premium y de ahí algunos pasan a hacer crianza en madera.

¿Qué ventajas encontráis en fermentar en hormigón frente a los depósitos de acero inoxidable?

En general cuando fermentan en hormigón, conseguimos vinos más auténticos, con una mayor mineralidad, más aroma y cuerpo.

Resulta evidente que hay una tendencia actual a vinificar y criar los vinos en hormigón. ¿Habíais trabajado ya con depósitos de este material antes?

No, es la primera vez que lo utilizamos y estamos encantados con la calidad obtenida.

¿Encontráis ventajas en términos de eficiencia térmica en ellos frente al inoxidable y/o la madera?

Frente al acero inoxidable la inercia térmica es mayor, por tanto, las oscilaciones de temperatura son más pequeñas. También conseguimos un mayor control de las cargas electroestáticas.

Respecto a la madera no nos afecta porque en madera solo hacemos crianza.

¿Estáis criando algún vino solo en hormigón o combinando parcialmente la crianza con madera? ¿Qué ventajas a nivel aromático y de boca creéis que presentan los vinos madurados en depósito de hormigón?

Si estamos combinando parcialmente la crianza en madera en uno de nuestros vinos más premium que es Varron.

Con el hormigón obtienes vinos más minerales y con más estructura en boca.

«CUANDO FERMENTAN EN HORMIGÓN, CONSEGUIMOS VINOS MÁS AUTÉNTICOS, CON UNA MAYOR MINERALIDAD, MÁS AROMA Y CUERPO.»

¿Cuánto tiempo lleváis utilizando los depósitos de hormigón de Winecrete?

Llevamos usándolos 4 años.

¿Cuántos tenéis en la bodega y de qué tamaños son?

En bodega tenemos seis depósitos de 8.200 litros.

¿Qué resultados globales apreciáis en los vinos que habéis elaborado y/o criado en ellos?

Son vinos que nos gustan mucho por la calidad que tienen, con una mayor autenticidad y longevidad.

¿Podríais definir los depósitos de hormigón de Winecrete?

Son depósitos muy bien fabricados, de alta calidad y estéticamente muy bonitos.

A la hora de su elección, ¿qué os llevó a apostar por nuestra empresa?

El primer criterio fue que sois una empresa española ya que hay muchos fabricantes en este sentido de otros países. También visitamos otras bodegas con depósitos de Winecrete y nos gustaron. Y el servicio es muy bueno, con lo que estamos muy contentos.

«LOS VINOS QUE ELABORAMOS EN DEPÓSITOS DE HORMIGÓN TIENEN MÁS CALIDAD, AUTENTICIDAD Y LONGEVIDAD.»

Descubre más sobre EL LAGAR DE MOHA en su web: https://lagardemoha.com/